Salobreña es un municipio granadino que pertenece a la Costa Tropical.
Limitando con otras ciudades como Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guajáres o Almuñécar, dispone de una estructura coronada por su castillo de origen árabe.

En sus costas desemboca el río Guadalfeo, siendo una de esas localizaciones privilegiadas del panorama español. Su temperatura media anual oscila entre los 17º y los 24º por lo que es un destino idóneo para poder disfrutar de la temporada veraniega.
AYUNTAMIENTO DE SALOBREÑA
Actualmente su alcaldesa es la socialista Mª Eugenia Rufino Morales.
El Ayuntamiento, situado en la Plaza Juan Carlos I número 1, tratándose de un edificio de arquitectura moderna. Si te encuentras de visita en este municipio, la Oficina de Turismo dispone de una amplia variedad de información y asesoramiento para los viajeros.
Situada en la Plaza de Goya, a ella acuden cientos de personas que se encuentran de vacaciones o se han animado a descubrir los encantos de este pueblo granadino.
Construido a finales del siglo XX, en el interior del edificio se encuentran murales y cuadros del 1900 que decoran las paredes del Ayuntamiento de Salobreña.
HISTORIA
Este lugar cuenta con una historia bastante amplia que puede verse reflejada en sus calles y costumbres. Los distintos materiales hallados en la Cueva del Capitán de Lobres o en el Peñón de Salobreña indican que en estas tierras hubo presencia humana desde el neolítico.
Ya en la época del Cobre y Bronce pasó a ser un lugar ideal para practicar la agricultura. En el siglo VIII a.C los fenicios comenzaron a crear colonias-factores para realizar las actividades comerciales. Este tipo de redes de contactos serán sustituidas por cartagineses en el siglo VI a.C, cuando éstos conquistaron “Selambina”.
Durante época romana pasaría a ser un lugar cuya producción de ánforas, vasijas e utensilios de iluminación y cocina cobrarían gran importancia para el comercio a través del mar.
Posteriormente, con la llegada de los musulmanes a sus tierras comenzaría a tomar importancia hasta llegar a convertirse en Madina principal. De ella dependerían alquerías como las de Vélez de Benaudalla, Lobres o Molvizar.
En 1940 Salobreña se releva sin éxito ante la llegada de los cristianos y en apoyo de Boabdil. La ocupación cristiana de la ciudad supuso su despoblación durante mucho tiempo. Será en la Navidad de 1568 cuando los musulmanes sean expulsados por completo de lugar.
En cuanto al siglo XX, la industria del azúcar gana terreno a la actividad militar. A ello debemos de unir que su inevitable expansión y crecimiento hizo que se derribaran los restos de las murallas.
PLAYAS DE SALOBREÑA
Playa El Caletón
Se trata de una cala totalmente accesible a pie. Situada una vez pasas la Plaza del Lavadero de la Caleta. Sus aguas cristalinas hacen que sea un lujo poder bañarse en ellas. Es por ello que entre las actividades que se realizan en la Playa el Caletón se encuentra el buceo o la pesca.

Cabe destacar algunos elementos únicos de este lugar ya que ofrece una vista panorámica del Mar Mediterráneo y cuenta con la posibilidad de ver delfines al atardecer.
Playa el Cambrón
Esta pequeña cala situada entre acantilados es ideal para todos aquellos que quieran disfrutar del descanso y la tranquilidad. Cuenta con poca presencia de bañistas durante todo el año por lo que pasar unos días en perfecta armonía en sus aguas en posible.

Accesible tanto en coche como andando gracias al parking y al camino existente desde el Hotel Salobreña Suites.
Playa Salomar
Con una longitud de unos 1800 metros, esta playa es totalmente urbana.

Cuenta con un paseo marítimo que divide la zona costera con las edificaciones relacionadas con el turismo y las propias urbanizaciones. Compuesta por grava y arena, su arena oscura la caracteriza por completo. Ideal para realizar baños de oleaje totalmente moderado.
Playa La Guardia
A esta playa la caracteriza el paisaje que la rodea. Completamente bordeada por zona de campo, la tranquilidad impera en ella.

Ofrece unas estampas de lo más increíbles gracias a las vistas panorámicas del Peñón y la existencia de arrecifes artificiales. Es ideal para poder estar en pleno contacto con la propia naturaleza.
Playa Punta del Río
Con una largura de 1,2 kilómetros, la Playa Punta del Río tiene un acceso de lo más curioso: a través del puente que cruza el Río Guadalfeo.

Sus aguas son completamente relajadas, tratándose de un escenario ideal para los amantes de las aves debido a la gran presencia de éstas en la playa.
HOTELES EN SALOBREÑA
Hotel Miba
Cuenta tanto con habitaciones dobles, individuales e incluso suites. Dispone de toda una serie de servicios que lo hacen una de las mejores opciones. El Miba Skybar & Piscina cuenta con todos los elementos para disfrutar de unas vistas al mar, montaña y castillo que no dejan a nadie indiferente.
Hotel Avenida Tropical
Un ambiente familiar que cuenta con un trato personalizado. Cuenta con tres estrellas. Situado en el centro de la ciudad, este pequeño hotel dispone de contacto directo con el cliente para que se sienta en todo momento como en casa.
Dispone de Terraza-Solarium y dos Jacuzzis.
Hotel Salobreña Suites
Este hotel cuenta con unas vistas al mar que enamorarían a cualquiera. Perfectamente equipado para que disfrutes de la mejor estancia en Salobreña.
Con una fantástica piscina para darse un chapuzón dispone de múltiples servicios como Sala de Masajes, Sala de Reuniones y Congresos o Restaurante con carta a la parrilla. Comer de lujo nunca estuvo tan cerca.
Hotel Salambina
Los pequeños detalles siempre marcan la diferencia. Destaca por su paz, en el Hotel Salambina el descanso está asegurado. Con gran cantidad de servicios que lo convierten en un lugar donde alojarse de lo más completo.
También dispone de salas de celebraciones donde poder reunir a aquellos que más quieres por una ocasión especial.
CASTILLO DE SALOBREÑA
Este monumento ubicado en la cumbre de la roca preside este fantástico municipio granadino. Se trata de uno elemento de obligada visita dada la importancia histórica que ha tenido para Salobreña su castillo. Data del siglo X, construido en época nazarí. Sin embargo debido a sus posteriores ampliaciones combina este tipo de arquitectura con otra de estilo cristiano.

Uno de los elementos a destacar son las fantásticas vistas que otorgan sus torres. Desde ellas es posible divisar la inmensidad de la costa, dando lugar a una estampa única en la que cielo y mar parecen unirse.
Tras la conquista cristiana, pasó a ser un punto de importancia en cuanto a táctica militar a partir del siglo XVIII. Pero en 1849 quedó completamente abandonado, encontrándose en un estado lamentable. Pese a ello actualmente cuenta con unas condiciones inmejorables.
De forma trapezoidal, cuenta con tres recintos: uno interior cuya planta es triangular (el alcázar nazarí) con cuatros torres y otros dos sectores de construcción cristiana que tenían como finalidad la defensa de la fortaleza.
TORRE DEL CAMBRÓN
Situada cerca del barranco Cambrón, esta atalaya era un punto clave para la estrategia de vigilancia. Está en el límite entre los términos de Salobreña y Almuñécar, siendo considerado un Bien de Interés Cultural.
Fue construida en época nazarí durante los siglos XIII y XV. La Torre del Cambrón, a 80 metros sobre el nivel del mar, sufrió también remodelaciones tras la conquista cristiana.

El acceso a ella tiene lugar mediante una puerta-ventana a 5 metros de altura con un arco de medio punto y orientada hacia el norte. Sin duda un elemento de lo más curioso que atrae cada año a cientos de turistas que deciden conocer un poco más la historia de Salobreña.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Edificada sobre una mezquita musulmana, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario data del siglo XVI. Se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad granadina. Hasta 1789 la plaza en la cual se encuentra la iglesia era un cementerio cristiano.
Para crear el templo, que era mucho más amplio que la anterior mezquita, fue necesario construir la bóveda con el objetivo de poder conectar el Barrio de la Villa con el Barrio del Albaicín. Este monumento sufrió un incendio que en 1821 hizo que se quemara el artesonado de madera que formaba la cubierta. Pese a ello cuenta con un interior completamente restaurado que no dejará indiferente a los viajeros.

En su interior se encuentra la figura de la Virgen del Rosario, del siglo XVI.
Con una estructura de lo más curiosa, dispone de una cabecera donde se sitúa el Altar Mayor y a través del cual se puede llegar a la torre y a la sacristía. A sus pies se encuentra el coro. Dispone de una torre típica mudéjar que cuenta con una decoración de almenas escalonadas.
También dispone de otros atractivos como el Mirador Enrique Morente, dedicado al cantaor flamenco, el Paseo de las Flores, donde se asentaron los primeros habitantes del lugar o el Parque de la Fuente, donde poder disfrutar de la flora del lugar.

También cuenta con barrios destacados como el Albaicín o el barrio del Brocal.